Adolfo D.S

Ascenso volcán Tupungato

Ascenso volcán Tupungato

Los días 18 a 25 de enero realizamos el ascenso al gran volcán Tupungato, de 6.585 mts. de altitud, en un viaje al corazón de los Andes centrales de Chile. Aunque en esta oportunidad el fuerte viento nos hizo regresar al campamento durante la fría noche del día cumbre, el viaje en sí mismo ya es una aventura que siempre vale la pena intentar.

Coincidimos con la inauguración del refugio los 16 de Chile, en homenaje a Juan Pablo Mohr como parte de su legado de instalar un refugio en las cercanías de la montaña más alta de cada región. Mucha gente, mucha producción y una fiesta por venir, pero debíamos continuar el camino hacia los campamentos de más altura.

Gran viaje que, a pesar de no traer la cumbre, siempre resulta una tremenda aventura y experiencia en este gigante escondido en pleno Cajón del Maipo,

Felicitaciones a David por su gran esfuerzo y buena onda y a apoyo de Marcelino y también Nacho con la ayuda en la carga de los primeros días.

 

Ascenso volcán Tupungato Leer más ”

¡Cumbre Ojos del Salado, Incahuasi y Tres Cruces Norte!

¡Cumbre en los volcanes Ojos del Salado, Incahuasi y Tres Cruces Norte!

Los días 3 a 14 de enero realizamos los ascensos de los volcanes Tres Cruces Norte (6.022), Incahuasi (6.612) y el gran Ojos del Salado, quien con 6.893, es la montaña más alta de Chile y el volcán más alto del mundo.

Como siempre iniciamos el proceso de aclimatación en el cómodo Refugio Maricunga, donde además ascendimos el cerro 7 Hermanos, de 4.850 mts.

Los diferentes ascensos comenzaron desde Laguna Verde, en largas jornadas, pero que finalizaban en el mismo campamento, aprovechando las agradables termas luego del esfuerzo.

Contamos con un excelente tiempo, muy soleado, pero algo ventoso en el Incahuasi y muy frío el día de ascenso al Ojos, donde debimos soportar un día con temperaturas muy bajas y ventoso en la cima, pero que no impidió alcanzarla y disfrutar un breve momento en el techo de Chile.

Nuevamente felicitaciones a Sole, Coni, Maite, Amelia y Caro por el tremendo esfuerzo y buena onda de cada día; a Fernando por el apoyo en todo el viaje y a Eduardo por la “estancia” en Laguna Verde.

¡Cumbre Ojos del Salado, Incahuasi y Tres Cruces Norte! Leer más ”

K2 Base Camp – Glaciar Baltoro, Pakistán 2025

K2 Base Camp – Glaciar Baltoro

¿Quieres conocer uno de los trekkings más hermosos del mundo? Desde el 31 de julio hasta el 18 de agosto tendrás la oportunidad de visitar unos de los lugares más espectaculares que existe.

Atrévete y acompáñanos en esta única aventura hasta los cofines del Karakórum, en un viaje hasta el mismo campamento base del K2 quien, con sus 8.611 mts. de altitud, es la segunda montaña más alta del mundo, subiendo por el imponente glaciar Baltoro, como parte del maravilloso circuito Gondogoro-La.

  • 31 julio a 18 de agosto 2025
  • Mínimo 6 participantes – máximo 10
VER MÁS

K2 Base Camp – Glaciar Baltoro, Pakistán 2025 Leer más ”

Nanga Parbat, primer ascenso por la ruta Kinshofer

Nanga Parbat 1962: vía Kinshofer, abriendo una nueva vía.

La ruta Kinshofer, sólo fue escalada en 1962 y es la menos complicada de la montaña, pero en ningún caso fácil. Estas son las diferentes rutas del Nanga y sus primeras ascensiones.

  1. Rakhiot (arista este) 1953
  2. Kinshofer (Diamir) 1962
  3. Rupal (espolón central) 1970
  4. Schell (arista SSO Rupal) 1976 Messner (vert. O Diamir) 1978
  5. Polaca (espolón SE Bazhin) 1985
  6. Japonesa (esp. NO Rakhiot) 1995

El Nanga es una de las montañas “ochomileras” con las más grandes paredes del planeta. Por cualquiera de sus cuatro vertientes (Rupal, Diamir, Rakhiot y Bazhin), ofrece desniveles de más de cuatro mil metros. Y precisamente la pared opuesta, la Rupal, que con sus 4.500 metros es considerado el mayor muro de la tierra.

Debido a esta razón —entre otras— es que el Nanga es de esos ochomiles sin ninguna vía sencilla para alcanzar su cumbre, aunque la ruta Kinshofer hace ya bastante tiempo se transformó en la “normal”. Normal sólo en términos de asistencia, pues sólo es la menos difícil. Mención aparte, esta ruta fue la segunda en ser ascendida en la montaña. La primera —llevada a cabo 9 años antes— fue escalada a través de  la cara Rakhiot, por el extraordinario escalador austríaco Hermann Bühl, en una notable y mítica ascensión en solitario, tras haber desobedecido las órdenes de regresar.

¿Pero quién fue el primero en la Kinshofer? ¿Y por qué Kinshofer? Entre las décadas 30 y 50, esta montaña fue una verdadera obsesión nacionalista para los alemanes. En pleno régimen nazi, las expediciones germanas se sucedían con frecuencia, organizando grandes exploraciones a la zona y varios intentos fallidos a sus vías, cobrando también muchas vidas. A varios de sus notables alpinistas —entre ellos Heinrich Harrer, autor de “7 años en el Tíbet”, por ejemplo— se les seducía (¿o exigía?) pertenecer al organizado cuerpo de protección nazi, la SS  —unidad paramilitar—, cuya participación les facilitaba conseguir los permisos de viaje, además de recibir el apoyo de inusuales presupuestos para la época. Naturalmente, todo este apoyo fue astutamente aprovechado para la campaña propagandística nazi. Y todo para alcanzar el objetivo de ser los primeros en arrimarse a su punto más alto. Claro que tuvieron que esperar varios años. Y varias desventuras.

Dentro de sus primeros acercamientos, hubo una expedición en 1934 dirigida por W. Merkl, quien llegó a los 7.800 metros. Al descenso se desata una fuerte tormenta donde muere el propio Merkl, junto a tres compañeros más y seis sherpas.
5 años después, una gran expedición comandada por Peter Aufschnaiter —donde participa Harrer— fracasa nuevamente junto a un equipo austro-alemán en un intento por la vertiente del Diamir.

Pero quien más insistió con este objetivo fue el controvertido doctor Karl Herrligkoffer, jefe de muchas expediciones que acecharon la montaña a partir de la segunda mitad del siglo XX. Pero sería un coterráneo suyo quien pisara por primera vez, en 1953, su cumbre: Hermann Bühl. Evidentemente que, tras la ascensión inaugural por la vertiente Rakhiot, Herrligkoffer se decidiera por la Diamir.

Es así que, en 1961, conforma una “joyita” de equipo, compuesto de los mejores escaladores alemanes del momento: Siegi Löw, Andelt Mannhardt y Toni Kinshofer, autores ese mismo año de la primera escalada invernal a la norte del Eiger. Kinshofer apuesta por una ruta que aparentemente ofrece mayor seguridad a las continuas avalanchas que barren el glaciar desde lo más alto. Esta vía está algo cargada hacia la izquierda en línea vertical de la cumbre y asciende por un largo y empinado corredor de nieve-hielo, además de un infranqueable paso de roca.

Tras un primer intento, los clásicos imprevistos climáticos obligan a emprender la retirada luego de haber alcanzado los 7.000 mts, pero ya habían superado la mayor dificultad técnica de la ruta: un paredón de aproximadamente 150 mts., compuesto de bloques de roca, terrazas y un gran muro final sobre los 6.000 mts, el supuestamente “infranqueable” paso de roca. Kinshofer lideró la apertura de la escalada, denominándose por ello “el paso Kinshofer”, pero que con los años se extendió a toda la ruta. Buen ojo el del hombre.

Cumbre

Obsesivos, en junio del año siguiente, cinco hombres vuelven a terminar la tarea pendiente, liderados por Herrligkoffer. Durante el ascenso a la cumbre, sólo quedan Kinshofer, Mannhardt y Löw, quienes pisan la cima a las cinco de la tarde, pues dos de sus compañeros desistieron en el intento. En su cúspide encuentran el hito dejado por su compatriota Bühl casi 10 años antes —un piolet con la bandera de Pakistán—.

Absoluta felicidad. Son los segundos humanos en alcanzarla. Felicidad sólo comparable con su absoluto agotamiento. Contemplan por breves instantes el magnífico paisaje alrededor y cómo las sombras se alargan en el horizonte, dibujándose el contorno del Nanga sobre las nubes, signo inequívoco del avance del día. Por esto se ven obligados a pasar la noche desprovistos de una carpa y saco de dormir, casi 100 metros debajo de ella, lo que les deja congelaciones a los tres escaladores.

El descenso

Al día siguiente, muy temprano, comienzan el descenso. Deciden bajar desencordados y Löw, demasiado débil tras el esfuerzo del día anterior y de sus heridas, sufre una caída cercana a  200 mts, quedando en muy mal estado. Mannhardt parte en busca de ayuda, mientras Kinshofer permanece con Löw hasta que fallece. Finalmente, Kinshofer realizó un épico descenso que tardó dos días.

A pesar de la historia, de sus míticas, epopéyicas y gloriosas odiseas de sus primeros estandartes, todos reconocen esta ruta como la más segura y una de las más directas. Salvo contadas expediciones que continúan internándose en diferentes variantes, la mayoría han decidido emprender su ascenso por esta vía, precisamente por lo segura que es (sobre el 80% de las expediciones). Y desde 1995, todas las personas que han hecho cumbre han subido por ésta, salvo notables excepciones, como la variante abierta por el francés Lafaille  en 2003; la ascensión que realiza Reinhold Messner en solitario y sin oxígeno en 1978, y la de la primera mujer, la polaca Wanda Rutkiewicz en 1985.

Crédito fotografías: https://www.alpenverein.de/artikel/nanga-parbat-expedition-1962_29f9042c-44c5-4e8f-a3d6-46393ec899b7

Nanga Parbat, primer ascenso por la ruta Kinshofer Leer más ”

¡Cumbre volcán San Francisco, 6.018 mts!

Cumbre volcán San Francisco, 6.018 mts.

En un despejado y soleado pero muy ventoso día, junto a Jordan alcanzamos la cumbre de este clásico volcán de la zona de la Puna de Atacama, en un rápido ascenso comenzando, como siempre, desde Laguna Verde.

Luego de subir el cerro 7 Hermanos (4.850 mts.) en Laguna Santa Rosa, fuimos hacia el campamento en Laguna Verde (4.300 mts.), para al día siguiente realizar el ascenso de este hermoso volcán, que contaba con la presencia de más gente perteneciente al club de montaña DAV.

¡Felicitaciones Jordan por esta cumbre, la primera seguro de muchas otras!

¡Cumbre volcán San Francisco, 6.018 mts! Leer más ”

Cururo, un roedor endémico de Chile

Cururo, “Spalacopus cyanus”, a orillas del río Colorado, camino al volcán Tupungato.

Cururo, un pequeño roedor endémico del país

El cururo (Spalacopus cyanus) es una especie de roedor histricomorfo de la familia Octodontidae, la única del género monotípico Spalacopus. No se reconocen subespecies. Es endémica de Chile.

Se puede encontrar en Chile, desde Caldera (III región de Atacama) hasta Chillán (XVI región de Ñuble), desde el nivel del mar hasta 3.400 mts. de altitud. Es un roedor fosorial (vive bajo tierra) de alrededor 14 cm de longitud, más la cola que mide 4 cms., de forma cilíndrica. Su pelaje es corto y suave, en general negro azabache con visos grises. De ojos negros, orejas pequeñas y manos grandes con fuertes garras prensiles. Los dientes incisivos sobresalen de su boca y son bastante poderosos, capaces de masticar duras raíces

Ejemplares de cururos asomándose a la entrada de sus túneles cerca del mediodía en el cajón del Río Colorado. Es posible apreciarlos al mantener silencio y no caminar cerca de sus galerías, pues escuchan los ruidos desde el interior, evitando aí salir al exterior.

 

Forman grupos de 6 a 15 individuos que viven en galerías que construyen bajo tierra. Allí tienen cámaras para almacenar alimento y para la crianza. La longitud de su sistema de galerías se estima en hasta 600 metros. Se caracteriza por construir túneles profundos en terrenos cubiertos de vegetación con raíces comestibles o bulbos. Las entradas se reconocen por los montoncitos de tierra. Son capaces de horadar extensas áreas de pastizales o laderas.

En tiempos de sequía se ocultan en las profundidades y se hace de hábitos solo nocturno. Construye galerías subterráneas, las que no abandonan, pero asoma su cabeza en las entradas cuando sale el sol. Consumen bulbos y raíces, los cuales almacenan en cámaras que pueden llegar a contener hasta 13 k de alimento. Cada hembra pare una a dos veces por año una camada de una a tres crías con pelaje completo del mismo color que los adultos.

Son poco frecuentes de ver en luz diurna, son tímidos y rehúyen la presencia humana; son activos durante los atardeceres y también  durante la mañana y no abandonan nunca la entrada de sus cuevas. Se comunica con sonidos que resuenan en los túneles.Cuando la vegetación del terreno disminuye, la colonia se traslada durante la noche.

Fuente: SAG / Wikipedia
Fotos: Adolfo Dell´Orto S.

Cururo, un roedor endémico de Chile Leer más ”

Marmolejo: El último de los Seismiles

Campamento 2, 4.290 mts., Marmolejo al fondo.

El último de los Seismiles

El Nevado Marmolejo se ubica en los Andes centrales, justo donde termina Santiago, a un costado de su vecino San José —volcán cabecera del Cajón del Maipo—, y se eleva, con sus 6.108 mts, como la última montaña del mundo que supera la mítica barrera de los 6 mil metros sobre el nivel del mar en esta latitud. Más al sur, ninguna supera los 5.999 mts.

Así es. Ni lo imponentes Himalayas o Karakorum albergan alturas por debajo de esa latitud, conviertiéndola así en una montaña muy atractiva gracias a este especial valor agregado, siendo muy apetecida por extranjeros.

Extenso como no se imaginan, frío, de faldeos pedregosos y lomas cargadas de nieve y hielo en lo alto, este macizo (no volcán como se suele afirmar), es un hermoso desafío para quienes buscan pisar por vez primera cotas seismileras, todo un reto para quien se considere un montañero fuerte. Y para quienes buscan seguir extendiendo su palmarés sobre estas marcas.

Cumbre Marmolejo, 6.108 mts.

No es trivial subir este seismil. O cualquier otro. Por algo muchos europeos que se peinan en montañas técnicas (o que involucre el uso de cuerda para asegurar pasos complicados), vienen a Chile y “rebotan” porque se apunan no más arman el segundo campamento. Y no es falta de fortaleza —en absoluto—, sino que están habituados a alturas bastante menores, considerando que el Mont Blanc, con sus 4.805 mts., es la mayor cumbre que pueden acceder por esas latitudes.

Para nosotros —en Chile al menos—, acceder a esa altura o menores o no reviste mayor problema. Claro que también hay tremendos montañeros con muchísimas condiciones que invariablemente tienen “techo” y tras alcanzar cierta altura, derechamente sufren lo indecible y terminan alivianando el estómago del desayuno o la comida más reciente; la altura puede pasar la cuenta.

El Marmolejo es de esas montañas que para algunas personas genera una gran alegría por haber logrado su cima y no sólo por lo hermosa que resulta ser, sino porque es tan extenuante su ascenso que tranquiliza el hecho que no hay que volver al menos por un buen tiempo, pero aún así hay quienes gustan ¡repetirse el plato!

Los ascensos más habituales transcurren por dos opciones: Embalse del Yeso o Valle de la Engorda, siendo este último el más usual, principalmente por la facilidad para encontrar arrieros que puedan transportar la carga hasta el campamento uno al menos.

Cruce de glaciar en el día de cumbre. Esta masa de hielo ha retrocedido dramáticamente los últimos años.

Volviendo al cerro, el ascenso por este valle en dirección al Estero Marmolejo, supone una dura aproximación de más de 20 kms., donde se deben cruzar esteros, ríos, caminar entre rocas, superar unas poco amistosas morrenas, etc., para recién llegar al primer campamento. Hace ya varios años vi a unos italianos en el base “aclimatando” (llevaban, entre otras cosas, 2 cajas de botellas de buen vino chileno). Y creo que hicieron cumbre. Notable.

Los días venideros son más breves, pero se comienza a ganar altura significativamente y comienza a hacerse sentir las bajas temperaturas (¡qué cerro más helado!). Una vez sobre las largas y suaves laderas, las vistas de la imponente cordillera central dejan de lado por un instante lo fatigoso del ascenso. Hay montañas para deleitarse y los glaciares y neveros que caen a lo lejos hacen un momento olvidar, dada su grandeza, que están retrocediendo a velocidades insospechadas, para luego dar paso a una gran pena tras admitir la realidad.

La cumbre es sólo el pretexto para poder asistir a montañas que entregan momentos tan inolvidables como el Marmolejo. Es pesada, cansadora, fría y larga, pero bien vale la pena volver. He vuelto, varias veces, y espero seguir haciéndolo.

Fotos y texto: Adolfo Dell´Orto S.

Campamento alto, 4.890 mts.

Marmolejo: El último de los Seismiles Leer más ”

¡Cumbre volcán Llullaillaco, 6.739 mts!

Cumbre volcán Llullaillaco

En un día soleado —casi caluroso en algunos momentos— alcanzamos la cumbre de este mítico volcán que supera los 6.740 mts., luego de 9 horas de ascenso.

San Pedro de Atacama

Comenzamos con el proceso de aclimatación en San Pedro de Atacama, con los ascensos a los amistosos cerro Toco y volcán Láscar, ambas montañas que superan los 5.600 mts. de altitud. Estas montañas —de fácil y breve ascenso— permiten enfrentar los diferentes campamentos del Lullaillaco contando con algunas horas de altura que facilitan al cuerpo comenzar a acostumbrarse a los cambios de altitudes a medida que se avanza en la montaña. Además, siempre resulta más grato y cómodo retornar a la habitación de un hotel, que garantiza un mejor descanso y preparación para enfrentar a la montaña.

Cráter volcán Láscar, 5.420 mts.

El viaje

Una vez concluidos los ascensos de preparación, enfilamos rumbo al Lulla, dirigiéndonos hacia el sur por la ruta 23 CH, cerca de 260 kms. Este camino atraviesa extensas áreas desérticas, despobladas y completamente alejadas de cualquier tipo de contacto con “civilización” alrededor , lo que confiere un grado de aislamiento bastante serio. Aun así, los paisajes son verdaderamente sobrecogedores. La sensación de lejanía lo convierte definitivamente en un sentimiento especial.

Tras algunas horas de viaje, es posible alcanzar un antiguo villorrio en la abandonadas estación de trenes Monturaqui, —inaugurada en 1948— emplazamiento ubicado a los 3.450 mts. de altitud y que muestra el paso del tiempo en esta alejada zona que alguna vez buscó el objetivo de unir las ciudades de Antofagasta y Salta, en Argentina.

Abandonada estación de trenes Monturaqui, región de Antofagasta.

El volcán

Como es de costumbre, el ascenso fue en solitario, sin la presencia de más gente en la montaña, pues se trata de un recorrido muy duro, incluso para gente con experiencia.

El día de cumbre comenzó a las 3:20 am, bajo una oscura pero muy estrellada noche, dando paso luego a un despejado y soleado día, con muy poco viento, lo que ayudó para conseguir la tan anhelada cumbre cerca del mediodía. Algunas fotos y de regreso al campamento alto, ubicado a 5.550 mts.

Al día siguiente retornamos al campamento base, donde terminamos de ordenar el equipo y nos devolvimos a Antofagasta por una merecida ducha.

Felicitaciones a Pierre, no sólo por la cumbre conseguida, si no sobre todo por su tremendo ánimo, entusiasmo y simpatía durante este largo viaje que comenzó hace casi 2 semanas.

 

¡Cumbre volcán Llullaillaco, 6.739 mts! Leer más ”

Trek en los Himalayas de Nepal

Trekking en Nepal – Himalayas 2025

Este es uno de los trekkings más maravillosos del mundo, pues recorre claros senderos rodeados de una impresionante naturaleza, atravesando poblados, puentes colgantes y caseríos de un diversidad cultural que lo vuelven únicos en el mundo. En este hermoso recorrido por los senderos y montañas de los Himalayas tendremos la posibilidad de apreciar varias cumbres de gran altura como son el Everest —la máxima altura del planeta, con 8,848 mts. de altitud—; el Cho Oyu (8.188 m), el Ama Dablam (6.812 m) y el Lhotse (8.516 mts.), entre otros.

Son poco más de 180 kms desde que comienza el recorrido —ida y regreso—, donde se puede apreciar escenarios naturales únicos en el mundo, permitiendo vivenciar y disfrutar todo el intercambio cultural con gente de montaña en uno de los lugares más apartados y especiales del planeta.

Finalmente, tendremos la posibilidad de caminar por las exóticas y centenarias calles de Kathmandu —capital de Nepal—, y realizaremos un largo recorrido de casi dos semanas por los maravillosos valles del Gokyo y del Khumbu, donde también ascenderemos las cumbres del monte Kala Pathar (5.644 mts.) y del Gokyo Ride (5.350 mts.).

Además, tendremos la opción de visitar el campamento base del monte Everest, opcionalmente visitaremos el Everest Base Camp, sobre los 5.350 mts. de altitud. Todo el detalle del programa lo puedes encontrar en este link. 

¡Acompáñanos en este inolvidable viaje al corazón de los Himalayas de Nepal!

Fotos: Gastón Oyarzún.

Trek en los Himalayas de Nepal Leer más ”

¡Curso de Formación de Montaña finalizado!

Curso de Formación en Montaña

Los días 5 – 6 y 12 – 13 de octubre se realizaron los terrenos del curso de Formación en Montaña, en Yerba Loca y luego en el cerro Cortaderas, para cerrar  las salidas. Contamos con un buenísimo tiempo en ambas fechas y un motivadísimo grupo que aprovechó las salidas donde pudimos ver todos los contenidos del curso.

Felicitaciones a Edson, Diego, Julien y Ramón por el gran entusiasmo mostrado durante las jornadas en terreno y clases teóricas y ojalá puedan de a poco —y con paciencia— concretar los objetivos de montaña con los que sueñan.

¡Nos vemos en el cerro!

 

¡Curso de Formación de Montaña finalizado! Leer más ”