Cumbres

¡Cumbre Cerro Del Toro!

Vista hacia el norte desde camino a la cumbre del cerro Del Toro, 6.158 mts.
Vista hacia el norte desde camino a la cumbre del cerro Del Toro, 6.158 mts.

Cumbre cerro Del Toro, 6.158 mts.

Los días 13 a 19 de marzo realizamos el ascenso al cerro Del Toro (6.158 mts.), un muy poco visitado cerro ubicado al sur de la región de Atacama, en lo que sería el cierre de montañas de 6 mil metros de la temporada.

El viaje comenzó muy temprano en vehículo desde Santiago hasta la ciudad de Vallenar (730 kms), para luego dirigirse hacia el este otros 130 kms. hasta la localidad de Malaguín, donde pasaríamos la noche en las cabañas de Sara, un muy cómodo lugar y con excelente comida para descansar antes del inicio de la expedición.

El acercamiento

La marcha a caballo comienza en el pueblo de Junta de Valeriano, ubicado el este desde Vallenar, por un muy marcado camino al inicio debido al paso de ganado en general. Se interna por un estrecho valle en ocasiones, a un costado del río del mismo nombre y, a pesar de la latitud, cuenta con muchos árboles y vegetación en general.

Son aproximadamente 34 kilómetros hasta el primer campamento —Vegas del Ciénago—, una amplia explanada de pasto y arbustos, a orillas de un estero ubicado a 3.000 mts. de altitud, donde acampamos en unos “ranchos” de palos y ramas construido por los arrieros de la zona la primera noche.

Al día siguiente continuamos la marcha hasta el siguiente campamento en quebrada Vicuñitas, a una altitud de 3.800 mts. aprox., provista de pasto para los animales, agua y un antiguo y destrozado refugio de adobe, punto donde esperarían los arrieros Sergio y Danilo hasta nuestro retorno. Son cerca de 16 kms. hasta este punto, completando así 50 kms. sólo para llegar cerca de los pies de la montaña.

Al tercer día realizamos el acercamiento hacia la base de la montaña a caballo para comenzar a subir por unos largos y desgastantes acarreos, de pendiente sostenida ya sobre los 4.300 mts. hasta el campamento alto. Luego de 5 horas de pesada marcha, montamos el campamento a 5.050 mts., en una suave y amplia loma dueña de una vista espectacular.

Por la cumbre

El día de cumbre —17 de marzo— comenzó muy temprano para cubrir los casi 1.200 mts. de desnivel existentes entre el campamento y la cumbre. La ruta se encontraba muy seca debido al avance de la temporada, y transcurría por una algo estrecha arista rocosa, con unos breves y sencillos trepes en roca descompuesta y se ganaba altura de forma segura y progresiva hasta la meseta de altura, ya sobre los 6 mil metros.

A partir de este punto, las antecimas se sucedían una tras otra, pues había que recorrer más de 2 kms. hasta la verdadera cumbre. Y así fue: luego de una larga caminata de altura y, tras superar todas las falsas cimas, pudimos pisar el punto más alto de la montaña, luego de poco más de 7.5 horas de pesada marcha. Las vistas de los glaciares y neveros hacia el norte que caían por las laderas sur y suroeste de la montaña eran muy impresionantes, sobre todo por su ubicación geográfica.

El regreso

El retorno al campamento desde la cima tomó un poco más del tiempo contemplado inicialmente, por lo que decidimos pasar una segunda noche a 5 mil metros y descender al día siguiente. Dentro de la planificación habíamos considerado —como siempre— aquella opción, por lo que cargamos comida extra para una noche adicional. El menú consistió en una deliciosa lasaña liofilizada y, créanme, lo disfrutamos como nunca.

Al día siguiente descendimos hasta la base de la montaña donde algo más abajo del valle y a orillas del seco lecho del río Valeriano, nos esperaba Sergio con los caballos, para alcanzar el campamento luego de una breve marcha para ordenar el equipo, cargar las mulas y dar inicio a la retirada de la montaña. Fueron necesarios 6 horas y 24 kms. hasta un campamento intermedio, ya a 2.400 mts. donde acampamos bajo una muy iluminada y menguante luna, última noche antes de regresar.

La retirada de la montaña tomó cerca de 3,5 horas hasta el punto de inicio del viaje, donde abordamos el auto hasta la cabaña de Sara, donde nos esperaba con un exquisito almuerzo, luego de una merecida ducha tras el esfuerzo del ascenso.

Y, por último, cerca de 10 horas de manejo para completar los más de 850 kms. hasta Santiago, donde llegamos cerca de la medianoche, cansados, pero contentos.

Excelente ascenso y una gran experiencia vivida nuevamente con Renato, demostrando lo fuerte que es en el cerro. Y por supuesto los merecidos agradecimientos a Sara, Sergio y Danilo.

Texto y fotos: Adolfo Dell´Orto S.

¡Cumbre Cerro Del Toro! Leer más ”

Trek en Campo de Hielo Norte

Trekking en Campo de Hielo Norte

Los días 18 a 27 de febrero realizamos uno de los trekkings más hermosos en plena Patagonia de Chile: Campos de Hielo Norte. La intención era alcanzar la cima del Monte Mocho, a la entrada de la meseta de los hielos continentales norte, pero como siempre en estas latitudes quien tiene la última palabra es el clima quien, esta vez, no permitió acercarnos.

Aun así, realizamos un muy mojado ascenso a través de valles, lagos y bosques hasta la entrada del glaciar, pudiendo contemplar el maravilloso paisaje que nos rodeaba. Fuertes vientos que levantaban las carpas durante la noche y una incesante lluvia nos acompañaron todo el viaje, impidiendo continuar el ascenso. Igual no dejó de sorprendernos con un maravilloso y único entorno. Una experiencia inolvidable.

Aprovechamos, también, de visitar un poco atendido valle —Hernández—, en un trek de casi 9 kms. que nos dejó frente a imponentes cumbres y glaciates, con una hermosa laguna a sus pies, a través de frondosos bosques, extensos ríos y bajo un radiante sol.

Feliticitaciones a Cata, Sara, Cathy y Andrés por el tremendo esfuerzo y ánimo en cada húmedo día del viaje y al apoyo y trabajo de Moisés y Maikol durante el viaje.

Ya volveremos, esperemos, con un tiempo más amigables por esas maravillosas tierras.


Trekking in Northern Ice Field

From February 18th to 27th, we embarked on one of the most breathtaking treks in the chilean Patagonia: Northern Ice Field. Our goal was to reach the summit of Monte Mocho, located at the east face of the Northern Continental Ice Field. However, as is often in these latitudes, the weather had the final say, and we were unable to reach the top of the mountain.

Despite the challenging conditions, we undertook a wet and windy ascent through valleys, lakes, and forests, reaching the entrance of the glacier. The breathtaking landscape surrounding us was a constant source of awe.

Strong winds that lifted our tents during the night and relentless rain accompanied us throughout the journey, making it impossible to continue the ascent. Nevertheless, the unique environment still left us speechless.

This was an unforgettable experience. We also took the opportunity to visit the lesser-known Hernández Valley, embarking on a 9 km trek that led us to imposing peaks and glaciers, with a stunning lake at their feet. We hiked through lush forests, extensive rivers, and under radiant sunshine.

Congratulations to Cata, Sara, Cathy, and Andrés for their tremendous effort and enthusiasm on each rainy day of the trip, and to Moisés and Maikol for their support and hard work during the journey. We hope to return soon, with more favorable weather, to explore these incredible lands once again.

Trek en Campo de Hielo Norte Leer más ”

¡Cumbre volcán San Francisco, 6.018 mts.!

Ascenso Ojos del Salado y cumbre San Francisco

Los días 10 a 24 de febrero se realizó el doble ascenso a los volcanes San Francisco y Ojos del Salado, alcanzando la cumbre del primero de ambos, en una gran jornada para todo el grupo.

Este ascenso, que contó con 4 personas de España (Eva, Simón, Arturo y José Luis), tuvo un período más largo de aclimatación, acomodando gradualmente a sus participantes a los enrarecidos ambientes de la altura. Además, se ascendieron los cerros 7 Hermanos (4.850 mts.) y un trek hasta los 5 mil metros del cerro Mulas Muertas.

Desde el campamento en Laguna Verde se consiguió la ansiada cima del volcán San Francisco quien, con sus 6.018 mts.  altitud, ofreció un espectacular día permitiendo a todo el grupo alcanzar el punto más alto.

Luego de un merecido descanso disfrutando las termas de Laguna Verde, el grupo instaló un nuevo campamento en las alturas de Atacama, sobre los 5.300 mts.de altitud, desde donde daría el paso final en el proceso de aclimatación antes de ir por la cumbre del Ojos del Salado.

Luego de portear equipo hasta el Refugio Tejos, último campamento a los 5.820 mts. de altitud, y regresar a Atacama, el grupo ascendió posteriormente hasta este último campamento un día antes del ascenso al volcán más alto del mundo.

Bajo una fría y oscura noche, todos los miembros del equipo comenzaron el ascenso final, alcanzando finalmente los 6.650 metros luego de un gran esfuerzo, donde tomaron la decisión de descender hasta Tejos y luego al campamento Atacama. Esta vez no se pudo alcanzar la cima, pero de todas maneras hubo alegría por un gran trabajo en la montaña y sobre todo, una gran experiencia vivida todos los días.

Felicitaciones nuevamente a Eva, Simón, José Luis y Arturo por el gran esfuerzo, compañerismo y buena onda durante todo el viaje. Y por supuesto al gran trabajo de Fernando y Orlando guiando y apoyando al grupo en todo momento.

¡Cumbre volcán San Francisco, 6.018 mts.! Leer más ”

¡Cumbre Ojos del Salado, 6.893 mts.!

Cumbre volcán Ojos del Salado, 6.893 mts.

El día 15 de febrero alcanzamos la cumbre del Nevado Ojos del Salado, de 6.893 mts., la mayor altura de Chile y el volcán más alto del mundo, en una rápida expedición en general.

Como parte del proceso de aclimatación, realizamos los ascensos a los volcanes Vicuñas (6.067 mts.) y San Francisco (6.018 mts.), consiguiendo ambas cumbres en soleados días. A pesar de la presencia de lluvia prácticamente todos los días en el  campamento ubicado en Laguna Verde, las montañas no acumularon una cantidad muy grande de nieve, por lo que los ascensos fueron en general normales.

Felicitaciones a Paola y José por las cumbres conseguidas, pero sobre todo por el tremendo ánimo y buena onda en cada día del viaje.

¡No tengo ninguna duda que ya se vendrás nuevos objetivos por estos desérticos escenarios de altura!

Cumbre volcán San Francisco, 6.018 mts.

 

¡Cumbre Ojos del Salado, 6.893 mts.! Leer más ”

Ascenso volcán Tupungato

Ascenso volcán Tupungato

Los días 18 a 25 de enero realizamos el ascenso al gran volcán Tupungato, de 6.585 mts. de altitud, en un viaje al corazón de los Andes centrales de Chile. Aunque en esta oportunidad el fuerte viento nos hizo regresar al campamento durante la fría noche del día cumbre, el viaje en sí mismo ya es una aventura que siempre vale la pena intentar.

Coincidimos con la inauguración del refugio los 16 de Chile, en homenaje a Juan Pablo Mohr como parte de su legado de instalar un refugio en las cercanías de la montaña más alta de cada región. Mucha gente, mucha producción y una fiesta por venir, pero debíamos continuar el camino hacia los campamentos de más altura.

Gran viaje que, a pesar de no traer la cumbre, siempre resulta una tremenda aventura y experiencia en este gigante escondido en pleno Cajón del Maipo,

Felicitaciones a David por su gran esfuerzo y buena onda y a apoyo de Marcelino y también Nacho con la ayuda en la carga de los primeros días.

 

Ascenso volcán Tupungato Leer más ”

¡Cumbre Ojos del Salado, Incahuasi y Tres Cruces Norte!

¡Cumbre en los volcanes Ojos del Salado, Incahuasi y Tres Cruces Norte!

Los días 3 a 14 de enero realizamos los ascensos de los volcanes Tres Cruces Norte (6.022), Incahuasi (6.612) y el gran Ojos del Salado, quien con 6.893, es la montaña más alta de Chile y el volcán más alto del mundo.

Como siempre iniciamos el proceso de aclimatación en el cómodo Refugio Maricunga, donde además ascendimos el cerro 7 Hermanos, de 4.850 mts.

Los diferentes ascensos comenzaron desde Laguna Verde, en largas jornadas, pero que finalizaban en el mismo campamento, aprovechando las agradables termas luego del esfuerzo.

Contamos con un excelente tiempo, muy soleado, pero algo ventoso en el Incahuasi y muy frío el día de ascenso al Ojos, donde debimos soportar un día con temperaturas muy bajas y ventoso en la cima, pero que no impidió alcanzarla y disfrutar un breve momento en el techo de Chile.

Nuevamente felicitaciones a Sole, Coni, Maite, Amelia y Caro por el tremendo esfuerzo y buena onda de cada día; a Fernando por el apoyo en todo el viaje y a Eduardo por la “estancia” en Laguna Verde.

¡Cumbre Ojos del Salado, Incahuasi y Tres Cruces Norte! Leer más ”

¡Cumbre volcán San Francisco, 6.018 mts!

Cumbre volcán San Francisco, 6.018 mts.

En un despejado y soleado pero muy ventoso día, junto a Jordan alcanzamos la cumbre de este clásico volcán de la zona de la Puna de Atacama, en un rápido ascenso comenzando, como siempre, desde Laguna Verde.

Luego de subir el cerro 7 Hermanos (4.850 mts.) en Laguna Santa Rosa, fuimos hacia el campamento en Laguna Verde (4.300 mts.), para al día siguiente realizar el ascenso de este hermoso volcán, que contaba con la presencia de más gente perteneciente al club de montaña DAV.

¡Felicitaciones Jordan por esta cumbre, la primera seguro de muchas otras!

¡Cumbre volcán San Francisco, 6.018 mts! Leer más ”

¡Cumbre volcán Llullaillaco, 6.739 mts!

Cumbre volcán Llullaillaco

En un día soleado —casi caluroso en algunos momentos— alcanzamos la cumbre de este mítico volcán que supera los 6.740 mts., luego de 9 horas de ascenso.

San Pedro de Atacama

Comenzamos con el proceso de aclimatación en San Pedro de Atacama, con los ascensos a los amistosos cerro Toco y volcán Láscar, ambas montañas que superan los 5.600 mts. de altitud. Estas montañas —de fácil y breve ascenso— permiten enfrentar los diferentes campamentos del Lullaillaco contando con algunas horas de altura que facilitan al cuerpo comenzar a acostumbrarse a los cambios de altitudes a medida que se avanza en la montaña. Además, siempre resulta más grato y cómodo retornar a la habitación de un hotel, que garantiza un mejor descanso y preparación para enfrentar a la montaña.

Cráter volcán Láscar, 5.420 mts.

El viaje

Una vez concluidos los ascensos de preparación, enfilamos rumbo al Lulla, dirigiéndonos hacia el sur por la ruta 23 CH, cerca de 260 kms. Este camino atraviesa extensas áreas desérticas, despobladas y completamente alejadas de cualquier tipo de contacto con “civilización” alrededor , lo que confiere un grado de aislamiento bastante serio. Aun así, los paisajes son verdaderamente sobrecogedores. La sensación de lejanía lo convierte definitivamente en un sentimiento especial.

Tras algunas horas de viaje, es posible alcanzar un antiguo villorrio en la abandonadas estación de trenes Monturaqui, —inaugurada en 1948— emplazamiento ubicado a los 3.450 mts. de altitud y que muestra el paso del tiempo en esta alejada zona que alguna vez buscó el objetivo de unir las ciudades de Antofagasta y Salta, en Argentina.

Abandonada estación de trenes Monturaqui, región de Antofagasta.

El volcán

Como es de costumbre, el ascenso fue en solitario, sin la presencia de más gente en la montaña, pues se trata de un recorrido muy duro, incluso para gente con experiencia.

El día de cumbre comenzó a las 3:20 am, bajo una oscura pero muy estrellada noche, dando paso luego a un despejado y soleado día, con muy poco viento, lo que ayudó para conseguir la tan anhelada cumbre cerca del mediodía. Algunas fotos y de regreso al campamento alto, ubicado a 5.550 mts.

Al día siguiente retornamos al campamento base, donde terminamos de ordenar el equipo y nos devolvimos a Antofagasta por una merecida ducha.

Felicitaciones a Pierre, no sólo por la cumbre conseguida, si no sobre todo por su tremendo ánimo, entusiasmo y simpatía durante este largo viaje que comenzó hace casi 2 semanas.

 

¡Cumbre volcán Llullaillaco, 6.739 mts! Leer más ”

¡Trilogía de seismiles en el norte!

Volcán San Pablo, 6.088 mts. Arista que conduce a la cima luego de atravesar los 2 amplios portezuelos que separa al San Pablo del volcán San Pedro. Foto: Adolfo Dell´Orto S.

Cumbres volcanes Aucanquilcha, Palpana y San Pablo

Los días 13 a 21 de septiembre realizamos un triple ascenso en la región de Antofagasta de los volcanes Aucanquilcha (6.187), Palpana (6.030) y San Pablo (6.088), contando con un muy buen tiempo, aprovechando los días feriados del 18 Xl de este 2024.

Comenzamos con el ascenso al clásico cerro Toco (5.615) desde San Pedro de Atacama, como parte del proceso de aclimatación, para luego viajar hacia el pueblo de Ollagüe, a 3.670 mts., desde donde iniciamos el camino del triple ascenso con los 2 primeros: Aucanquilcha y Palpana.

Tuvimos que tomar una variante más larga en el camino de aproximación, pues el habitual se encuentra cortado debido a surcos y grietas generados por las lluvias propias del invierno altiplánico, impidiendo el paso. Este es un camino muy atractivo que comienza en Ollagüe hacia el noreste para luego cambiar al noreste, en dirección hacia la carretera que se dirige a Iquique. Bien vale la pena de tener tiempo recorrerlo para ver antiguas estaciones de tren abandonadas hace décadas, pero que alguna vez fue de gran utilidad cuando existía la explotación de azufre.

Volcán Aucanquilcha, vista hacia la cumbre oeste (secundaria).

Una vez en el inicio de la marcha, cerca de los 5.200 mts., a la que se accede tomando un evidente camino que se dirige hacia el sur por una buena huella, se puede apreciar de inmediato lo realmente imponente y sobrecogedor de las instalaciones abandonadas: materiales, torres, casetas, roldanas, etc., de la antigua azufrera que operó desde 1912 hasta su cierre en 1992.

El camino, siendo muy simple, recorre un largo zig zag que permite un ascenso menos exigente que tomar la ruta directa por la quebrada, pero igual resulta pesado debido a lo arenoso del terreno. En algunas horas —ya pisando los 6.000 mts.—, se alcanza la base de las torres y los restos de una caseta, vivienda anterior de hombres que trabajaban en la mina.

Desde este punto, el camino es poco evidente, pero al encontrarlo es bastante simple y bastó con seguir la huella vehicular que, aunque se pierde en uno de sus tramos, en otro continúa hasta ¡la cumbre! Sí, cuesta creer que existe un camino que antes permitía alcanzar casi 6.200 mts. de altitud. Ventosa y fría cumbre, por lo que sólo algunas fotos y a descender. En poco más de 2 horas ya estábamos en la camioneta para luego comenzar el viaje de retorno a Ollagüe. Este sería el primero de los 3 seismiles por los que vinimos.

Estación de trenes de Ollagüe; desvío o cambio de agujas en desuso.

El día siguiente sólo fue de descanso, de sesiones fotográficas en la antigua estación de trenes y también de varias e interesantes construcciones abandonadas, además de visitar por un rato la inauguración de la ramada oficial de Ollagüe, viendo desde un inicio cómo armaban aún los diferentes puestos, juegos y otros durante la tarde. Y, por supuesto, recibiendo gustosamente un dulce terremoto de parte de los organizadores.

La noche no fue muy agradable debido a que nuestro hostal quedaba próximo a la ramada, así que luego de un sueño bastante irregular, salimos muy de madrugada al siguiente objetivo: el volcán Palpana, de 6.032 mts. Bajo una luna llena al 100%, salimos desde Ollagüe rumbo al punto donde nos desviábamos del camino principal, al costado del impresionante salar de Ascotán quien, con su suave y plateado brillo nocturno, resaltaba con el contraste de las montañas que lo rodeaban.

Aunque tomó algunos minutos encontrar la huella que conducía hacia el volcán, el camino fue expedito y, dentro de todo, bastante bueno considerando que no se trata de una montaña que cuente con visitas seguidas.

Amanecer en el volcán Palpana; vista hacia el noroeste.

Ya a los pies de la pedregosa arista que se dirigía al hombro bajo la cumbre, ascendimos en línea casi recta por sus firmes laderas rocosas. Fue un desnivel bastante largo —más de 1.700 mts.—, ganando altura rápidamente, pero de forma cansadora. Último traverse y remontada de una ladera con algo más de pendiente y ya estábamos en la cima del segundo objetivo trazado inicialmente. Al igual que el primero —Aucanquilcha—, la cumbre nos recibió con bastante y frío viento, pero que no impidió tomar algunas fotos muy contentos con lo logrado, para luego bajar por el costado de la ruta de ascenso, más rápida y en forma directa. Cerca de la medianoche estábamos ahora en Chiu Chiu, pintoresco y hermoso pueblo ubicado en pleno desierto, a 30 kms. de Calama, en el excelente hostal de Silvia (Sol del Desierto).

No tuvimos mucho tiempo de descanso, así que luego de un tremendo desayuno, fuimos a hacer algunas compras en Chiu Chiu para ya viajar hacia el siguiente objetivo, el tercero y último de las 3 montañas: el volcán San Pablo, de 6.088 mts. de altitud.

Primeros rayos de sol durante el ascenso al volcán San Pablo, de 6.088 mts. Vista hacia el

El camino hasta el campamento base es muy lindo, rodeado de grandes montañas y bajo la atenta y curiosa mirada de muchas vicuñas que habitan en el sector. Además, tuvimos la oportunidad  de ver algunos ejemplares de Suri, el ñandú del norte del país, pero que no dio tiempo para fotografiarlos.

Una vez alcanzado el solitario campamento —el único que hicimos—, ubicado casi a 4.600 mts., descansamos durante la noche para salir también muy temprano y así aprovechar al máximo la luz del día. Aunque esta montaña posee un campamento alto sobre los 5.200 mts., decidimos comenzar desde el mismo base, caminando más, pero durmiendo a menor altura. Fue una larga jornada donde contamos con un excelente tiempo, incluso en su punto más alto, siendo la única donde estuvimos disfrutando la cumbre bajo un cálido sol del atardecer. El descenso fue tranquilo y tomó algunas horas alcanzar nuevamente el campamento, para desarmarlo rápidamente y viajar hacie el hostal en Chiu Chiu, donde luego de una reparadora ducha, descansamos con la felicidad de haber conseguido los tres objetivos por los que viajamos.

Iglesia de San Francisco de Chiu Chiu, construida a mediados del s. XVI.

Último día, orden de equipos, almuerzo en el pueblo y traslado al aeropuerto de Calama donde nos juntamos para devolver la noble camioneta a Felipe para retornar a Santiago por la tarde. Nuevamente felicitaciones a Cathy y Renato quienes demostraron como siempre lo fuertes que son en este tipo de escenarios, siempre “para arriba” y con ganas de seguir alcanzando nuevas cumbres.

Texto y fotos: Adolfo Dell´Orto S.

¡Trilogía de seismiles en el norte! Leer más ”

¡Cumbre volcán Parinacota, 6.376 mts!

¡Cumbre volcán Parinacota, 6.376 mts!
El día 1 de agosto, bajo una estrellada y fría noche y luego un despejado día, y tras de descansar el día previo visitando los geyser y termas de Sajama, alcanzamos la segunda cumbre de 6 mil metros del viaje al altiplano boliviano, el volcán Parinacota, de 6.376 mts., la segunda cumbre más alta de la zona detrás del imponente Sajama, de 6.542 mts., luego de subir 2 días antes el volcán Acotango, de 6.053 mts. y el cerro Wisalla, de 5.050 mts.

Comenzamos muy temprano, saliendo desde la comodidad del hostal de Ana & Mario en el pueblo de Sajama, para iniciar la marcha a las 3:30 AM. Fría pero aún así agradable noche, poco viento aunque al amanecer y sobre todo ya cerca del cráter, comenzó a soplar un viento muy frío, tal como indicaba el pronóstico.

El cono nevado se encontraba con muchos penitentes, de poca altura, pero igualmente volvía más lento y pesado el ascenso, sobre todo al acercarnos a la cumbre, donde crecieron bastante en altura, pero lo que no impidió que igualmente alcanzáramos el punto más alto bajo un soleado y espectacular día. La vista del cráter y el paisaje alrededor es realmente sobrecogedora e imponente. ¡Algunas fotos y de regreso!

Felicitaciones a Cata y Andrés nuevamente por el tremendo esfuerzo en todos los cerros que subimos y sobre todo por la buena onda durante todo el viaje; y por supuesto a Ana y Mario por el apoyo en el hostal y montañas desde que llegamos hasta que regresamos, haciéndole incluso el quite al paro de camioneros en la frontera boliviana.

¡Cumbre volcán Parinacota, 6.376 mts! Leer más ”